Un implante cerebral devuelve la voz a una mujer 18 años después de un derrame cerebral | NCR Noticias


La ciencia reescribe el lenguaje: una segunda oportunidad para comunicarse

En un hito que redefine los límites de la medicina y la tecnología, una mujer identificada como Ann, quien había perdido la capacidad de hablar tras sufrir un derrame cerebral en 2005, logró reencontrarse con su voz gracias a un revolucionario implante cerebral.

El procedimiento, liderado por un equipo de científicos de la Universidad de California en San Francisco y la Universidad de California en Berkeley, marcó un antes y un después en las terapias para personas con parálisis que han visto afectada su capacidad de comunicación. El estudio fue publicado recientemente en la revista científica Nature Neuroscience.

Cómo funciona el implante que traduce pensamientos en palabras

El dispositivo que permitió a Ann volver a expresarse es conocido como interfaz cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés). Este sistema consta de 253 pequeños electrodos que se colocan directamente sobre la corteza cerebral y permiten registrar las señales eléctricas emitidas por las neuronas cuando una persona intenta hablar.

Estas señales, que antes quedaban atrapadas en el silencio, son interpretadas por algoritmos de inteligencia artificial capaces de traducirlas en tiempo real en frases completas, que luego son reproducidas mediante una voz sintética personalizada.

Inteligencia artificial al servicio de la comunicación humana

El equipo de investigación adaptó tecnologías similares a las que utilizan asistentes virtuales como Siri o Alexa para agilizar la descodificación de los pensamientos. Uno de los grandes logros de este sistema es la velocidad: logra producir palabras en menos de tres segundos, un avance que acerca este método al ritmo natural de una conversación, reduciendo las pausas incómodas que limitan la interacción social.

«Adoptamos técnicas de transductor de flujo continuo, similares a las utilizadas por métodos de reconocimiento automático de voz (ASR), y las adaptamos para generar una síntesis cerebro-voz personalizada», explicó Kaylo Littlejohn, uno de los investigadores principales.


Una voz que no olvida: recuperar el timbre original

Más allá de traducir pensamientos en palabras, el proyecto también logró algo profundamente humano: devolverle a Ann su propia voz.

Antes de su ataque cerebrovascular, su voz había quedado registrada en grabaciones familiares. Utilizando esos archivos, los científicos entrenaron la inteligencia artificial para que la voz sintética imitara el tono, la cadencia y la personalidad de su voz original, devolviéndole así parte de su identidad perdida.


De pensamientos a conversación: entrenamiento y resultados del sistema

Para que el implante pudiera interpretar con precisión los pensamientos de Ann, el sistema fue entrenado de manera intensiva. Durante las sesiones, la paciente observaba frases proyectadas en una pantalla y trataba de pronunciarlas mentalmente tras recibir una señal visual, mientras el implante capturaba y enviaba las señales al sistema de descodificación.

Los investigadores probaron el rendimiento de esta tecnología con dos conjuntos de frases: uno reducido, que contenía 50 expresiones básicas para necesidades cotidianas, y otro mucho más amplio, con más de 12.000 frases construidas a partir de un vocabulario de más de 1.000 palabras.

Este enfoque permitió demostrar que la tecnología no solo es útil para necesidades puntuales, sino que tiene potencial para recuperar conversaciones fluidas y naturales.


Más que un dispositivo: una herramienta para combatir el aislamiento

Los científicos detrás de este avance destacan que una de las principales barreras para las personas con parálisis no es solo física, sino también social. La dificultad para mantener conversaciones espontáneas genera frustración y aislamiento.

Por ello, este tipo de tecnologías no solo busca devolver la voz, sino también la capacidad de participar activamente en la vida social y emocional. «Nuestros hallazgos sientan las bases para un nuevo paradigma de neuroprótesis del habla que podrían restaurar la comunicación natural en personas que han perdido esta capacidad», concluyó el equipo de investigación.


Source

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button